El canto en el teatro musical: Una relación entre disciplinas

En el teatro musical, como bien se sabe, los artistas se especializan en 3 áreas: Teatro, Danza y Música, específicamente en el canto. A través de la voz, los actores no solamente cuentan la historia, sino que también dotan de dinamismo y personalidad a los personajes que interpretan, planteando así el tono del musical.  Esto no solo aplica para los actores principales, sino también para el ensamble, otra parte esencial del espectáculo. Es necesario recalcar que la calidad de este dependerá de la preparación que sus integrantes tengan, tanto a nivel escénico como a nivel vocal, combinación que da como resultado una presentación exitosa. En esta oportunidad nos centraremos en el aspecto vocal, explorando más a fondo el porqué es importante su estudio en el teatro musical.

Según Parias, el canto viene a ser la pieza central del teatro musical, puesto que se le considera el medio ideal para fusionar los diversos géneros musicales que la obra integra, además de servir como medio para transmitir las emociones, los pensamientos y acontecimientos de la historia (2009, pág. 4). Teniendo en cuenta esto, se hace más evidente la necesidad de que los ensambles posean una basta formación vocal, dado que los espectáculos de Broadway abarcan una infinidad de técnicas y estilos, suponiendo un reto para los elencos quienes deben contar con todas las herramientas posibles para desenvolverse óptimamente en estos.

La técnica vocal usada en el teatro musical gira en torno a diversos aspectos esenciales para un correcto desempeño en una obra musical, los cuales se mencionan a continuación:

  1. Tener un manejo ágil y flexible de la voz, es decir, manejar un registro vocal amplio (Parias, 2009, pág. 10).
  2. Manejo de mecanismos vocales/laríngeos, tales como la voz de pecho, cabeza, y voz mixta (Parias, 2009, pág. 10), así como de técnicas específicas tales como el belting, muy usada en el teatro musical. Sobre esta técnica, conviene recalcar que requiere de mucha práctica y conocimiento a nivel de instrumento, por lo que su uso debe darse únicamente por personas capacitadas a ese nivel (Universidad Sergio Arboleda, s.f., párr. 8).
  3. Conocimiento sobre los aspectos corporales del canto, tales como la respiración, la postura, la relajación, entre otros (Muente, 2021, pág. 5).
  4. Manejo de la resonancia para facilitar el control sobre los distintos colores de la voz necesarios en la obra, dinámicas y el manejo del vibrato; esto en favor de la versatilidad del cantante (Parias, 2006, pág. 13).

En adición con lo anterior, el otro elemento base del performing en teatro musical viene a ser la expresión emocional. Al respecto, nuestro director vocal y profesor de canto, Benjamín Iglesias (2024), expresa lo siguiente:

«La técnica vocal y la calidad de la interpretación vocal pueden realzar o contradecir la actuación. Un actor que entiende cómo usar su voz para expresar la emoción del momento, ya sea a través del tono, el ritmo o la dinámica, fortalecerá la conexión emocional con el público.»

Esta afirmación refuerza la importancia que posee el que tanto los actores principales como el ensamble posean un conocimiento, como mínimo, básico respecto al canto en general. Además, cabe decir que la técnica vocal es un elemento capaz de sumarle valor a los performances, al integrarse todas las disciplinas escénicas en favor de una construcción más detallada de los personajes de la obra, al tomar en consideración desde la corporalidad hasta la voz hablada y cantada, dotándola de estilismos acordes a la personalidad de cada uno (Iglesias, 2024).

En conclusión, es evidente que son varios los elementos que se requieren para formar a un performer completo, y más aún cuando se trata de un grupo de personas, como en el caso de los ensambles, ya que cada uno de ellos debe contar con el mismo nivel de preparación artística. Finalmente, conviene decir que el estudio de la técnica vocal es esencial para los elencos de obras musicales, puesto que le provee a los artistas la capacidad de ensamblar de manera limpia y homogénea, lo que se espera de una compañía de la talla de Broadway.

¿Quieres conocer más sobre nuestro Curso de Ensamble Coral para Teatro Musical? Más información aquí.

Referencias:

Escobar, A. (s.f.). Consejos para mejorar tu técnica vocal en el arte dramático. ESAEM. https://www.esaem.com/noticias/consejos-para-mejorar-tu-tecnica-vocal-en-el-arte-dramatico/#:~:text=Importancia%20de%20la%20t%C3%A9cnica%20vocal%20en%20el%20teatro&text=Principalmente%20lo%20que%20los%20actores,sean%20convincentes%20para%20el%20espectador.

Muente, S. (2021). Canto para la Escena I – EA113 – 202102. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/662797/EA113_Canto_para_la_Escena_I_202102.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parias C. (2009). El Canto en el Teatro Musical. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4371/tesis119.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Sergio Arboleda (s.f.). La voz en teatro musicalhttps://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/la-voz-en-teatro-musical-estudiar

Fotografía y video obtenidas de las clases dictadas en Spotlight. Propiedad intelectual de Spotlight Performing Arts.

es_PEES
Scroll to Top
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?